ARTHUR NEZU
Aportaciones a la terapia cognitiva
Junto con D` Zurilla , plantearon la siguiente cuestión: si el objetivo de todas las terapias es ayudar a la gente a solucionar sus problemas con mayor eficacia, ¿por qué no enseñar estas habilidades directamente? Dicha cuestión teórica llevó a Nezu y D’ Zurilla a crear una intervención que se dirigiese directamente a los déficit en las habilidades para solucionar problemas. Ésta es la Terapia de solución de problemas (TSP). Desde su comienzo, la TSP ha pasado a ser una intervención ampliamente estudiada y aplicada. En los últimos 20 años se han publicado alrededor de 44 estudios empíricos que apoyan a la TSP como una intervención psicosocial eficaz.
Aquí tienes un articulo para ampliar información
DANIEL KAHNEMAN
En 2002, conjuntamente con Vernon Smith, fue galardonado con el Premio Nobel por haber integrado aspectos de la investigación psicológica en la ciencia económica, especialmente en lo que respecta al juicio humano y la toma de decisiones bajo incertidumbre.
Es catedrático en el Departamento de Psicología de la Universidad de Princeton
Autor del best seller pensar despacio pensar rápido , que nos muestra cientos de ejemplos sobre cómo nuestra mente nos engaña a la hora de tomar decisiones
Es uno de los referentes actuales en el área de pensamiento y categorización de la realidad , aportando una nueva visión sobre falacias y distorsiones cognitivas que nos resulta muy útil para entender los mecanismos por los cuales las creencias distorsionadas se instalan en nuestros pacientes ( y en nosotros)
Puedes conocer mas de este autor aquí :
BRENDA MILNER
Es una neuropsicóloga canadiense que ha contribuido ampliamente a la investigación científica en varios campos de la neuropsicología clínica,1 a veces referida como "la fundadora de la neuropsicología". Milner era profesora en el Department of Neurology and Neurosurgery en la Universidad McGill de Montreal y profesora de Psicología en el Montreal Neurological Institute.
Ha recibido más de 20 doctorados honoris causa y trabajó hasta sus noventa años.
Su investigación actual explora la interacción entre los hemisferios izquierdo y derecho del cerebro. A Milner se la ha considerado como la fundadora de la neuropsicología, y su trabajo ha sido clave en el desarrollo de esta disciplina. En 2014 recibió el Kavli Prize in Neuroscience “por el descubrimiento de las redes cerebrales especializadas en la memoria y cognición",
Milner fue una pionera en el campo de la neuropsicología y en el estudio de la memoria y otras funciones cognitivas en la humanidad. Estudió los efectos del daño en el lóbulo temporal medial en la memoria y describió sistemáticamente los déficits en el paciente más famoso en neurociencia cognitiva, Henry Molaison, anteriormente conocido como paciente H.M.
Tiene 102 años !!
Conoce a Brenda:
RICHARD DAVIDSON
Dr. Davidson es neuropsicólogo, Profesor de psicología y psiquiatría en la Universidad of Wisconsin–Madison y fundador del Center for Healthy Minds. Es muy conocido por el estudio de las emociones y el cerebro. Amigo personal del Dalai Lama, ha realizado varios documentales donde refleja la eficacia del programa MBSR en veteranos de guerra y personas afectadas por trauma
Lidera conferencias a nivel mundial cómo en el World Economic Forum, donde es responsable del Consejo General de Salud Mental. La revista Time le nombró una de las 100 personas más influyentes del mundo en 2006
Visita su web para ver sus investigaciones
ANTONIO DAMASIO
Estudió medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Lisboa, donde realizó también su rotación como residente y completó su doctorado. Más tarde, se trasladó a Estados Unidos como investigador visitante durante seis meses en el Aphasia Research Center (Centro para la investigación de las afasias) en Boston. Allí, su trabajo sobre neurología del comportamiento estuvo bajo la supervisión de Norman Geschwind. Como escritor de ciencia, los libros de Damásio versan sobre la relación entre las emociones y los sentimientos y las bases de éstos en el cerebro. Su libro de 1994 Descartes' error: emotion, reason and the human brain (El error de Descartes: emoción, razón y cerebro humano) fue nominado para el Los Ángeles Times Book Award.
Puedes ver su charla TED Antonio Damasio: Antonio Damasio: La búsqueda por comprender la conciencia | TED Talk Subtitles and Transcript | TED
STEVEN C. HAYES
Es Profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de Nevada, Reno. Es conocido por su Teoría de los Marcos Relacionales, y su aplicación a diferentes dificultades psicológicas (Terapia de Aceptación y Compromiso).
Hayes ha sido Presidente de la División 25 de la American Psychological Association, de la American Association of Applied and Preventive Psychology, de la Association for Advancement of Behaviour Therapy (ahora conocida como Association for Behavioural and Cognitive Therapies, y de la Association for Contextual Behavioural Science.
Autor de casi 30 libros y 400 artículos, en el año 1992,
Hayes fue catalogado por el Institute for Scientific Information como el 30º psicólogo de "alto impacto" en el mundo durante 1986-1990 basándose en el impacto de las citas de sus escritos en ese período.
JORDAN PETERSON
Es un psicólogo clínico, crítico cultural y profesor de psicología canadiense. Sus principales áreas de estudio son la psicología anormal, social y de la personalidad, con un interés particular en la psicología de las creencias religiosas e ideológicas,,y la evaluación y mejora de la personalidad y el rendimiento laboral.
Dicta clases en la Universidad de Toronto. Sus áreas de estudio e investigación abarcan los campos de la psicofarmacología, la psicología anormal, la neuropsicología, la psicología clínica, la psicología de la personalidad, la psicología social, industrial y organizacional, así también como la psicología religiosa, ideológica, política y de la creatividad. Peterson es autor y/o coautor de más de cien trabajos académicos
Tiene más de 20 años de práctica clínica, atendiendo a 20 pacientes a la semana, pero en 2017 decidió suspender la práctica debido a sus nuevos proyectos.
Es el equivalente en cuanto a visión de futuro y conocimiento a grandes y controversiales figuras de la humanidad como Galileo Galilei , Nikola Tesla o Steve Jobs
Peterson afirma que las universidades son en gran parte responsables de una ola de lo políticamente correcto que ha aparecido en América del Norte y Europa, diciendo que había visto el aumento de la insistencia en lo políticamente correcto en los campus desde principios de la década de 1990. Sostiene que la "cultura apropiada" ha sido socavada por el "posmodernismo y el neomarxismo".
Las críticas de Peterson a lo políticamente correcto abarcan temas como el feminismo, el posmodernismo, la teoría crítica de la raza, el concepto de supremacismo blanco, la apropiación cultural y el ecologismo
Peterson ha argumentado que existe una "crisis de masculinidad" en curso y una "reacción violenta contra la masculinidad" en la que "el espíritu masculino está siendo atacado".Ha argumentado que la izquierda caracteriza a la jerarquía social existente como un "patriarcado opresivo" que "no quiere admitir que la jerarquía actual podría basarse en la competencia". Atrajo considerable atención durante una entrevista de TV en 2018 en la que se enfrentó a la entrevistadora Cathy Newman sobre el tema de la brecha salarial de género y se opuso al argumento de que la disparidad se debe a la discriminación sexual.
Encuentras enlaces a sus videos y conferencias aquí
Uno de los inconvenientes de poseer una mente activa es que a uno siempre se le ocurren explicaciones alternativas, que pueden hacerle seguir pistas falsas
Sherlock Holmes. «El problema del puente de Thor».
En su libro Inteligencia intuitiva: ¿Por qué sabemos la verdad en dos segundos?, Malcolm Gladwell investiga el complejo asunto de la intuición.
Imagen tomada de @lajaboneracentro
Gladwell revela que cuando nos dejamos llevar sin más por la intuición lo que hacemos es aceptar que nuestro juicio lo determinen nuestros prejuicios. Este autor cuenta cómo en las orquestas alemanas se decidió poner una mampara que separara a los músicos candidatos de sus examinadores porque se sospechaba que los directores rechazaban sin justificación a las mujeres cuando se trataba de instrumentos que precisan de «cierta fuerza pulmonar o física». A partir de ese momento, teniendo los jueces como único criterio lo que escuchaban y no lo que veían, el número de mujeres intérpretes de instrumentos «varoniles» aumentó de manera muy significativa.
Otro experto en estudiar los mecanismos de toma de decisiones guiadas racional o irracionalmente es el psicólogo y premio Nobel de economía Daniel Kahneman , autor del best seller Pensar rápido, pensar despacio. Este autor diferencia entre saber en el sentido de certeza e intuir en el sentido de hacer un pronóstico.
Citamos sus palabras "En nuestro lenguaje cotidiano empleamos la palabra saber solo cuando lo que sabemos es verdad y podemos probar que lo es. Podemos saber algo solo si es verdadero y puede conocerse. Pero quienes pensaban que habría una crisis (que son menos de los que ahora recuerdan haberlo pensado) no podían probarlo de forma concluyente. Muchas personas inteligentes y bien informadas que estaban muy atentas al futuro de la economía no creían que fuera inminente una catástrofe; de este hecho deduzco que la crisis no era entonces predecible. Lo perverso del uso del verbo saber en este contexto no es que algunas personas creyeran en una presciencia que no poseen, sino que el lenguaje supone que el mundo es más cognoscible de lo que realmente es.
Ello contribuye a perpetuar una perniciosa ilusión. El núcleo de la ilusión es que creemos entender el pasado, lo cual supone que también el futuro puede conocerse, pero la verdad es que entendemos el pasado menos de lo que creemos. Saber no es la única palabra que fomenta la ilusión. En su uso corriente, las palabras intuición y premonición también se reservan para pensamientos que tuvimos en el pasado y que luego resultaron verdaderos. Una afirmación como la de que «tuve la premonición de que el matrimonio no duraría, pero me equivoqué» suena extraño, como toda afirmación sobre una intuición que finalmente resultó falsa. Para pensar con claridad en el futuro necesitamos depurar el lenguaje que empleamos para caracterizar las creencias que tuvimos en el pasado.
El sentido común es el depósito de prejuicios adquiridos antes de los dieciocho años.
Albert Einstein.
En numerosos estudios , Kahneman concluye que la intuición necesariamente se nutre de datos que pueden no estar accesibles a la conciencia pero que se almacenan como algoritmos para tomar una decision. Es decir, a la hora de decidir reconocemos patrones que nos dan una idea sobre si cierta decision va a ser buena o mala.
Cita la definicion que da Herbert Simon de la intuición:
«La situación ofrece la ocasión; ésta ofrece al experto acceso a información almacenada en la memoria, y la información ofrece la respuesta. La intuición no es ni más ni menos que el reconocimiento.»
Entonces y siguiendo a Kahneman : si la confianza subjetiva no es de fiar, ¿Cómo podemos evaluar la probable validez de un juicio intuitivo? ¿Cuándo reflejan los juicios la auténtica condición de experto? ¿Cuándo acusan una ilusión de validez?
La respuesta viene de dos condiciones básicas para adquirir una aptitud:
• Un entorno que sea lo suficientemente regular para ser predecible;
• Una oportunidad de aprender estas regularidades a través de una práctica prolongada.
Como podemos observar, un entorno nunca es totalmente predecible, por lo que los intentos de control basados en experiencias previas rara vez son 100% exitosos.
En el caso de serlo , se produciría un sesgo confirmatorio , pero a menudo las personas presentan una distorsión tendente a fijarse solo en lo que les coincide.
El pensamiento intuitivo se identifica en gran parte con el sistema 1 de Kahneman, el que nos asegura que la primera impresión es la que cuenta. Esta afirmación lleva comprobada hace muchas décadas, sin embargo no es del todo válida ya que elaboramos dicha impresión conforme a los datos que tenemos sobre similaridad con otras personas y los forzamos a que encajen con nuestra idea inicial. En otras palabras : nuestra impresión no la determina nuestro "ojo de halcón" sino nuestra tendencia a mantener los conceptos y prejuicios que confirman nuestra impresión inicial y descartamos los que la contradicen.
Para terminar citamos otro ejemplo que da el autor sobre Lewis Thomas : "el ejemplo de un médico de principios del siglo XX que a menudo tenía la intuición de que algunos pacientes iban a contraer el tifus. Desafortunadamente, comprobaba su presentimiento palpando la lengua del paciente sin lavarse las manos entre un paciente y otro. Mientras sus pacientes enfermaban uno tras otro, el médico estaba cada vez más convencido de tener un ojo clínico infalible. Sus predicciones eran certeras, pero no porque poseyera una particular intuición profesional."
"En ausencia de elementos válidos, los «éxitos» de la intuición unas veces se deben a la suerte y otras son mentiras. Quien encuentre esta conclusión sorprendente, es porque todavía sigue creyendo que la intuición es algo mágico."
Hay que recordar esta regla: No puede confiarse en la intuición en ausencia de regularidades estables en el entorno
Fuentes :
No tan elemental. Daniel Tubau. Ed. Ariel 2015
Inteligencia intuitiva ¿ Por qué sabemos la verdad en 2 segundos? Malcolm Gladwell. Ed Taurus 2017
Pensar despacio, pensar rápido. Daniel Kahneman Ed Debate. 2012
MARAVILLOSAS Y REVELADORAS FRASES DE EDITH EGER
Para quien no la conozca la Dra. Eger de 92 años de edad, es una superviviente del campo de concentración de Auschwitz. Consiguió tener el titulo y doctorado de psicología siendo alumna entre otros de Viktor Frankl. Es experta en trauma y a día de hoy continúa trabajando.
Las siguientes frases están extraídas de su segundo libro " The Gift: 12 Lessons to Save Your Life" En español traducido con el titulo que encabeza este post.
Anteriormente escribió "La bailarina de Auschwitz" donde describe su experiencia y su practica clínica mostrando casos donde pudo hacer uso de sus vivencias para comprender y ayudar a sus pacientes. Asimismo describe su proceso de negación de su propio trauma y su curación.
1. Cuando cambias tu vida, no es para convertirte en el nuevo tú. Es para convertirte en el verdadero tú, el diamante único que no volverá a existir jamás y que no se podrá reemplazar. Todo lo que te ha pasado, todas las decisiones que has tomado hasta ahora, todas las formas en que has intentado lidiar con las cosas..., todo importa y todo es útil. No hace falta que hagas borrón y cuenta nueva. Sea lo que sea lo que hayas hecho, te ha llevado hasta aquí, hasta este momento.
2.Las personas que son víctimas se preguntan «¿Por qué a mí?»; las que son supervivientes se preguntan «¿Y ahora qué?».
3.Cuando preguntamos por qué, nos quedamos atascados buscando alguien o algo al que culpar, incluidos nosotros mismos
4.Afronta lo que sea que te esté pasando con una actitud gentil. No significa que tenga que gustarte lo que sucede. Pero cuando dejas de pelear y resistirte, tienes más energía e imaginación para plantearte «¿Y ahora qué?». Para seguir adelante, en vez de quedarte inmóvil. Para descubrir lo que quieres y necesitas ahora mismo y a dónde quieres ir a partir de ahí.
5.A veces solo hace falta una frase para señalar el camino para escapar del victimismo: ¿me conviene? ¿Me conviene acostarme con un hombre casado? ¿Me conviene comer un trozo de tarta de chocolate? ¿Me conviene darle un puñetazo a mi marido en el pecho porque me ha engañado? ¿Me conviene salir a bailar? ¿Ayudar a una amiga o a un amigo? ¿Me quita fuerzas o me las da?
6.El victimismo es un escudo tentador porque sugiere que, si eludimos cualquier culpa, nos dolerá menos.
Claves para liberarte del victimismo Eso fue entonces, estamos en el presente. Piensa un segundo en la niñez o la adolescencia, cuando te sentiste herido por las acciones de otra persona, fueran estas graves o nimias. Intenta pensar en un momento específico, no en una impresión generalizada de esa relación o de ese periodo. Imagina el momento como si lo estuvieras viviendo de nuevo. Presta atención a los detalles sensoriales: imágenes, sonidos, olores, sabores, sensaciones físicas. Luego concíbete a ti mismo como eres ahora. Imagínate entrar en ese momento del pasado y cogerte de la mano a ti mismo. Aléjate del lugar en el que te hirieron, lejos del pasado. Dite a ti mismo lo siguiente: «Estoy aquí. Voy a cuidar de ti»
7.Lo contrario de la depresión es la expresión. Lo que sacas no te puede afligir; lo que te guardas para ti, sí.
Pero no intentes animarte cuando estés triste. No te va a ayudar. Solo te vas a sentir culpable y pensarás que tienes que sentirte mejor que como te sientes realmente
La gente que nos quiere nos desea lo mejor. No quieren vernos sufrir. Y es muy tentador mostrarles la versión de nosotros mismos que se desviven por ver. Pero, cuando negamos o minimizamos lo que estamos sintiendo, nos sale el tiro por la culata.
8.Uno de nuestros primeros miedos concierne al abandono. Pronto aprendemos a ganarnos las tres aes: atención, afecto y aprobación. Descubrimos lo que hay que hacer y en quién debemos convertirnos para satisfacer nuestras necesidades. El problema no es que hagamos estas cosas, sino que sigamos haciéndolas. Mentalmente, creemos que tenemos que hacerlo para que nos amen.
9.Nuestra infancia termina cuando empezamos a vivir según la imagen que otra persona tiene de nosotros.
Muchas veces nos encasillamos por culpa de las expectativas y de la sensación de que tenemos que desempeñar un papel o una función específicos.
En lugar de limitarnos a un papel o una versión de nosotros mismos, es positivo reconocer que cada uno tiene una familia entera dentro.
Está la parte del niño, la que lo quiere todo ahora, deprisa y sin complicaciones.
Está la parte infantil, el espíritu libre y curioso que tiende a guiarse por los caprichos, los instintos y los deseos sin criterio, miedo o vergüenza.
Está el adolescente, al que le gusta flirtear, arriesgarse y poner a prueba los límites.
Está el adulto racional que medita las cosas, hace planes, se marca objetivos y encuentra el modo de conseguirlos.
Y están los dos padres: el que te cuida y el que te da miedo. Uno es tierno, cariñoso y enriquecedor, mientras que el otro llega alzando la voz y sacudiendo el dedo, diciendo: «Deberías, has de, tienes que...».
Necesitamos a nuestra familia interior entera para estar completos. Y cuando somos libres, la familia trabaja en equilibrio, como un equipo; todo el mundo es bienvenido, nadie está ausente, ni es silenciado ni dirige el cotarro.
10.Prueba el ejercicio de las Constantes Vitales : arias veces al día, haz un esfuerzo consciente por analizar el estado de tu cuerpo y tómate la temperatura emocional. Pregúntate: «¿Siento suavidad y calidez, o siento frío y agarrotamiento?».
11.La culpa y la vergüenza pueden ser extenuantes, pero no reflejan de verdad quiénes somos. Son una mentalidad que escogemos y en la que encallamos.
12.El rechazo solo es una palabra que inventamos para expresar lo que sentimos cuando no conseguimos lo que queremos
13.Superar el dolor implica dos cosas: eximirnos de la responsabilidad por todas las cosas que no dependen de nosotros y asumir las decisiones que hemos tomado y que no se pueden deshacer.
14.Cuando somos agresivos, decidimos por otros.
Cuando somos pasivos, dejamos que otros decidan por nosotros.
Y cuando somos pasivo-agresivos, impedimos a otros decidir por sí mismos.
Si eres asertivo, hablas con declaraciones
15.Si tienes algo que demostrar, sigues siendo un prisionero
16.El amor no es lo que sientes, sino lo que haces.
17.Cuando decimos «No puedo», lo que estamos diciendo realmente es:
«No lo haré. No lo aceptaré. No me lo creeré. No huiré del miedo.»
18.Podemos dejar de añadirnos peso y presión a nosotros mismos diciéndonos que algo es necesario para sobrevivir cuando no lo es. Y podemos dejar de ver nuestras elecciones como obligaciones.
19.Si uno se pregunta cómo se puede tener esperanza ante la cruda realidad, está confundiendo la esperanza con el idealismo. El idealismo es esperar que todo en esta vida sea justo, bueno o fácil. Es un mecanismo de defensa, como la negación o el autoengaño.